FRENTE AMPLIO LATINOAMERICANO
Un fuerte movimiento emancipador se desenvuelve por América Latina. Los pueblos de la región, en contra de los designios de los poderosos, ocupan su lugar en la arena internacional haciendo de nuestro continente uno de los más dinámicos escenarios liberadores.
Sudamérica late. Y su pulso está escribiendo nuevas páginas de una historia que querían dar por terminada bajo el dominio neoliberal.
Los hermanos venezolanos lucharon, votaron, marcharon, derrotaron toda clase de maniobras, incluyendo un golpe de Estado. Y aguantan, construyen, avanzan hacia lo que definen entusiastamente como “socialismo del sigo XXI”.
Nuestros vecinos bolivianos desarrollaron una fuerza política desde los movimientos sociales y ponen su ancestral cultura mil veces mancillada a nivel de las alturas amadas por sus pueblos originarios, recuperando la soberanía sobre sus recursos naturales y conquistando cada vez más ciudadanía para todos.
El pueblo ecuatoriano supera en los albores del nuevo milenio tanta crisis y tanta injusticia y emprende un camino de justicia social, independencia y libertad.
En Centroamérica los hijos de Sandino y Rubén Darío recuperan su tradición independentista y se aprestan a hacer justicia en uno de los países más pobres del continente.
Cuando se quiso imponer al ALCA, enterrado en nuestra Mar del Plata, surge el ALBA como expresión unida de los Estados y pueblos que conquistan protagonismo en la vida de sus países, y junto a la digna y ejemplar Cuba dan forma a un nuevo modelo de unión e integración regional. En ese modelo debiera inspirarse el MERCOSUR para superar sus límites y profundizar sus progresos.
Así como los argentinos nos manifestamos en las calles y las plazas - recordemos las extraordinarias jornadas de 2001 y 2002 – todas las naciones de nuestra América vieron marchar a su gente más dolida reclamando derechos, democracia, soberanía, igualdad.
En ese mar de aguas cálidas y profundas nos referenciamos a la hora de gestar esta unidad política que pone los pies en el presente, pero mira especialmente el horizonte futuro buscando los caminos para alcanzar una sociedad de justicia, belleza y alegría, para todos.
Del 2001 hacia aquí, se han logrado avances, al compás de una presión social que condiciona a la política. No los desconocemos, sino que los valoramos, pero los consideramos insuficientes, en una situación y con un gobierno que ha mostrado sus contradicciones, límites y carencias. Donde un discurso de ruptura con el FMI convive con la continuidad de pautas distributivas propias del Consenso de Washington, donde el crecimiento y la bonanza fiscal cohabitan con el incremento de la desigualdad, donde los avances en derechos humanos coexisten con la aprobación de la ley “antiterrorista” que los cercena. Y donde una política objetiva de unidad con los procesos liberadores de la región en función de la crisis energética no se compadece con las nuevas concesiones como Loma de La Lata y Cerro Dragón ni con el sostenimiento de la privatización de los hidrocarburos y la minería. Queremos empujar los cambios progresistas. Y ello no será posible sin mancomunarnos con la América Latina del presente.
Seremos realmente soberanos cuando recuperemos nuestro patrimonio nacional entregado vilmente al gran capital imperial. El petróleo, la minería, los bosques, las empresas de servicios públicos, los transportes, las comunicaciones, la cultura, los medios de información. No se trata de que vuelvan a un Estado ineficiente, sino de colocar las empresas que los gestionan bajo una administración de los trabajadores y usuarios, y como parte de un sector social de la economía.
Esa soberanía debe presidir también nuestra política exterior y la de defensa nacional, poniéndole fin a todo compromiso que nos ate a determinaciones imperialistas.
Seremos realmente una sociedad libre, cuando la democracia “representativa”, formal, donde “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes” -que han perdido representatividad y prestigio- sea reemplazada por una democracia participativa, real, donde imperen los modos más eficientes para un verdadero poder popular. Cuando no haya leyes ni cuerpos represivos que apunten sus cañones contra el pueblo honesto y trabajador. Cuando no haya más impunidad para los genocidas ni para los corruptos y entreguistas. Cuando imperen, en fin, en plenitud los derechos humanos en el más integral de los sentidos.
Seremos una sociedad igualitaria cuando nuestra democracia política esté asentada en la justicia social, en el fin de los privilegios y de la concentración de la riqueza y en una distribución justa y equitativa de los beneficios del trabajo social.
Decimos NO a la violencia que surge de las abismales diferencias existentes hoy entre los más ricos y los más pobres. Esa violencia no puede ser resuelta sin afectar los intereses, principalmente imperialistas, de los que hoy retienen en pocas manos los medios de producción y el dinero. De otro modo, no habrá trabajo para todos, salarios y condiciones laborales justas, educación y salud públicas de calidad, acceso a viviendas dignas y medios de transporte adecuados.
Sabemos que nuestros enemigos son quienes detentan esa riqueza concentrada. Y hoy ellos, por un lado buscan pactar con el gobierno, muchas veces con éxito, y por el otro, y fundamentalmente, pretenden instalar una derecha política que los represente más cabalmente. Enfrentaremos a esos pactos y a esa derecha que quiere retrotraernos a los nefastos años 90, con formas más modernas y europeizantes, que ahora habla de “sensibilidad social”.
Nuestro Frente está libre de las ataduras y condicionamientos que el capital financiero le impone a casi todas las opciones electorales desde hace décadas. Y porque sabemos que con nuestras fuerzas separadas no es aun suficiente, emprendemos en común un camino de construcción en amplitud y profundidad.
Los argentinos necesitamos ganarnos a la idea de que juntos podemos. Por ello el centro de nuestra acción estará puesto en la edificación de una propuesta de unidad popular capaz de modificar las correlaciones de fuerza en favor de los cambios profundos, para lo cual necesitamos las identidades, las banderas y los colores de cada una de las fuerzas de signo popular.
Esa es la lucha que no emprendemos hoy, sino que nos viene de nuestras culturas ancestrales, de nuestros próceres independentistas, de lo mejor del pensamiento universal, de la historia popular más cercana, de todas nuestras provincias y de la conciencia de estar ya en el siglo XXI, al que vemos como una centuria de crisis de los grandes centros del poder global y de profundas transformaciones sostenidas en la movilización activa de una Humanidad que quiere un mundo de paz y de progreso para todos.
jueves, 27 de septiembre de 2007
Programa del Fral
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario