El Movimiento Campesino Liberación ratifica su posicionamiento ante la crisis agraria y propone un programa para debatir en el Congreso Nacional.
Nos preguntamos y contestamos al mismo tiempo, cuanto y todo lo que hizo falta para llegar a la conclusión de que a la democracia se la fortalece con más y mejor democracia, fue siempre nuestra opinión..
Por eso pensamos que se abre aquí una nueva etapa de nuestra lucha por profundizarla según se lleve adelante de verdad la fase parlamentaria, de debate de la sanción como ley, de las retenciones a las exportaciones de soja y girasol. Que deberá contemplar la exención a los más pequeños de hasta 50 ha o 150Tn.Retención del 20%, a los que producen hasta 500tn o 150 ha. En pampa húmeda o 350 ha, en zonas extrapampeanas, 35% a los que producen de 500 a 1500tn y de allí para arriba retenciones sin límites privilegiando el principio de que más paguen los que más tienen
Dicha etapa, siendo fiel a nuestros posicionamientos a lo largo y desde antes del conflicto, tenemos que plantear fuertemente la orientación de pelear por debatir además otros proyectos de ley a saber:
1) El proyecto de ley contra la extranjerización de la tierra, dado que en nuestro bendito país ya hay 17.000.000 de hectáreas en manos extranjeras y no hay nada que impida que este proceso avance.
2) El proyecto de una nueva ley de arrendamiento, que limite el avance de la sojización y sus principales motorizadores, los pools de siembra, verdaderos instrumentos de dominación y expulsión de pequeños productores del campo argentino
3) Comenzar a discutir la posibilidad concreta de la refundación de una nueva JNG y JNC, que le permita al estado la posibilidad de intervenir fuertemente en el mercado granario y cárnico, compensando a los pequeños productores, y subsidiando los precios de los insumos que tienen que ver con los productos de la canasta familiar (por ejemplo harina, carnes, lácteos, aceites etc.
4) Debatir medidas de control público sobre los fijadores de precios de los insumos
agropecuarios, elaboración de productos alimenticios, y comercialización de los mismos, concentradas dichas producciones en un ínfimo número de empresas multinacionales que muestran balances superavitarios en millones de dólares mientras el pueblo ve como se torna inalcansable, cubrir las necesidades básicas de la canasta familiar, sin que el gobierno actúe más que en complicidad con estos sectores a pesar de repetir machaconamente su vocación redistributiva, que en la práctica no se ve, ya que no se afectan para nada los intereses económicos de:Monsanto, Cargill, Gorobocopatel, Cresud, Soros, AGD, ADM etc., como así también molinos Río de la Plata, Quicfood, Arcor, La Serenísima( a la que se le autorizó aumentos del 8% y 30% junto a las otras del sector lácteo y no a los productores que están trabajando a pérdida 0,83 centavos. el litro en orígen),Ledesma, Loma Negra, Aluar, solo para nombrar las más destacadas. Aparte están las grandes cadenas multinacionales de supermercados por las que pasan el 65% de la comercialización de alimentos, verdaderas usinas de la inflación y los grandes Frigoríficos exportadores y consumeros concentrados.
5) Debatir una nueva ley tributaria con verdadero carácter progresivo necesaria para que los pequeños productores que aún están en forma irregular puedan regularizar su situación y ser sujetos de compensaciones y subsidios mediante mecanismos simples y generalizados como la inscripción como monotributista y poseer un CBU. Como así también promover el blanqueo y mejoramiento de las condiciones de vida y salario de los obreros rurales
6) Políticas y planes de fomento para los agricultores familiares de las zonas marginales pampeanas y extrapampeanas, (NOA, NEA, CUYO, ALTO VALLE, OESTE PAMPEANO ETC). Funcionamiento de la subsecretaría de desarrollo rural
7) Planes estratégicos sectoriales: (arroz, algodón, cítricos, horticultura, caña de azúcar, porcinos etc.)
8) Por último entrar de lleno en el debate por la soberanía y seguridad alimentaria, en el marco del imprescindible ordenamiento territorial, y la reforma agraria.
Si se logra con esta oportunidad, el debate parlamentario de estas necesarias medidas, habremos plantado el primer mojón, de una política agropecuaria para la liberación
viernes, 27 de junio de 2008
El Movimiento Campesino de Liberacion ratifica su posicionamiento ...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario